Tras
la lectura del artículo de Gloria Pérez Serrano procederemos a responder a las
cuestiones planteadas.
1.
¿Cuáles son las claves que hacen
necesaria la educación permanente?
Desde
la antigüedad la educación siempre ha sido imprescindible en la vida del ser
humano, aunque no haya tenido la importancia que tiene actualmente, por lo que
se convierte en una necesidad ineludible para una sociedad dinámica. Existen
varias claves que lo argumentan.
El
avance vertiginoso que caracteriza la sociedad hace que la educación en la escuela no sea suficiente para el
periodo vital de la persona. Por otra parte nos enfrentamos a que todas las
materias son interdependientes en el sentido de que se encuentran estrechamente
relacionadas.
Se
produce una visión unificadora del conocimiento. Anteriormente existía una
división entre las ciencias y las humanidades, sin embargo la globalización ha
provocado una perspectiva generalizada del conocimiento. A su vez, los individuos pasan a adquirir competencias
más específicas, en contraposición a lo que pasaba anteriormente, donde se
tenía conocimiento en más ámbitos pero de manera más superficial.
Otra
de las consecuencias de la globalización
es la creación de interconexiones, relacionándolo con la asignatura de
psicología de las organizaciones podemos decir que “los individuos construyen
las organizaciones, pero también las organizaciones construyen a los
individuos”.
Continua
formación en el propio ámbito laboral, debido a la incorporación de las TIC’s y
finalmente la democratización favorece y amplia el acceso a la educación, y
esta a su vez debe adaptarse a las
nuevas necesidades creadas por el cambio de la sociedad.
2.
¿Podríamos decir que la educación
permanente es un término reciente o histórico?
Aunque
existen claros antecedentes de varios personajes del pasado que intentaron
introducir la idea de la continuidad de la formación a lo largo de la vida, la
puesta en práctica de la educación permanente como un sistema planificado nunca
existió en el pasado. Lo que había era educación de adultos.
3.
Describe esquemáticamente las etapas de
la educación permanente.
Para
llegar hasta lo que nos encontramos hoy en día hemos pasado por distintas fases
que han hecho posible el proceso:
En
primer lugar se celebran las conferencias mundiales de educación de adultos
organizadas por la UNESCO, en las que se delimita el concepto.
Más
tarde aparece la noción nueva de educación permanente, aunque sin modificar las
bases de esta.
Como
colofón se amplía del significado de educación permanente.
4.
¿Cuáles son los principios de la
educación permanente?
Son
los siguientes:
Es
un proceso continuo; proceso integral; principio organizador de la educación; global;
democrática; proceso dinámico y flexible; educación abierta; fomenta la calidad
de vida; principio ordenador del pensamiento; matiz prospectivo.
5.
Términos relativos a la educación
permanente.
Podemos
encontrar los siguientes términos a lo largo de la historia: educación
vitalicia; educación continua; educación recurrente; educación no formal e
informal; desarrollo comunitario; educación
popular; animación sociocultural; educación postescolar; educación para el ocio
y tiempo libre; aprendizaje permanente; educación a lo largo de la vida; ciudad
educadora.
6.
¿Qué es la educación permanente para la
autora?
Es
un proceso que dura toda la vida con el objeto de evitar la obsolescencia
cultural, fomentando el aprender a aprender, mejorando la calidad de vida y
favoreciendo el acceso educativo en todos sus ámbitos, por lo que abarca la
educación formal, no formal e informal (universo tripartito de la educación),
preparando para la vida.
Es
algo indispensable en la vida de toda persona, que favorece la igualdad y el
diálogo y amplia las perspectivas.