miércoles, 15 de enero de 2014

EPD 8 "LA CIUDAD SIN LÍMITES"

La película a la que haremos referencia con ésta entrada, se trata de “La ciudad sin límites”.

Es una película en la que se refleja a una familia cuyo padre está enfermo. Uno de sus hijos vuelve del extranjero para cuidarlo pero, un día, sorprende a su padre tirando el medicamento e intentando huir de la clínica en la que está ingresado. Su familia no da importancia a estos actos, ya que tienen otros asuntos más importantes que atender. Víctor, su hijo, acompaña a Max y decide ayudarlo a escapar para que éste pudiera pasearse por la ciudad en la que pasó los años de su juventud. Poco a poco, Víctor va descubriendo los secretos que guardaba su padre y cómo la existencia de su familia se debió a una mentira.
A continuación pasaremos a presentar a los personajes adultos –mayores uno a uno.

Max es un ex –comunista que tras una enfermedad se encuentra en estado de grave deterioro físico y cognitivo y es ingresado en una de las grandes clínicas privadas de París. Es un antiguo gran empresario que arrastra consigo un secreto, para mantener el prestigio de su negocio y por temor a perder el mismo. Durante casi toda su vida ha tenido el rol típico que se atribuye a los hombres, el de proveedor.  Todos los esfuerzos realizados por Max, pasan factura cuando éste cae enfermo. Así sus familiares comienzan a tratarlo como si ya no valiera y hubiera perdido toda capacidad y experiencia de antaño, hasta que aparece su hijo Víctor que sí cree en su palabra.

Por su parte, Marie, su esposa, se encarga de cuidar a Max, junto con sus hijos hospedado en un hotel lleno de lujos, cuando éste entra en decadencia. Se trata de una mujer dominante y serena que mantiene una figura y un físico excelentes para su edad, así como su estado emocional. Está en constante reunión con sus hijos para decidir cuál será el futuro de Max, acabando completamente con la capacidad de decisión sobre su propia vida del mismo.

Más adelante aparece Rancel, antiguo amigo y compañero de Max en el partido comunista. Se encuentra en perfecto estado tanto físico como mental. Él y Max estuvieron enamorados por aquel entonces, pero Marie, al enterarse, los denuncia y se llevan a Max a la cárcel.


Para concluir podemos decir, que desgraciadamente hasta la actualidad y, aunque aún no esté del todo normalizado, no podemos presumir de verdadera igualdad en cuanto a la orientación sexual se refiere. Es bastante probable, que si Max y Rancel hubieran vivido su historia unos años más tarde, no se hubieran visto sometidos y obligados a separarse. Al contrario de lo que puedan pensar algunos sectores de la población, es bien sabido que no existe diferencia alguna entre nosotros y el colectivo de personas mayores. ¿Acaso no tienen ojos, piernas, nariz, sentimientos y sueños cómo nosotros? Es cierto que no se encuentran en las mismas condiciones en la mayoría de los casos porque la edad ha hecho mella en ellos y están sometidos al deterioro tanto físico como cognitivo, pero han vivido mucho más y tienen una larga historia llena de experiencias que poder compartir con nosotros y ayudarnos a enriquecernos con ellos. Es un comportamiento habitual del ser humano, el sentirse superior cuando se es más listo o más fuerte que otra persona, sin embargo, muchas veces nos hacemos ideas realmente equivocadas de las situaciones de los adultos –mayores y de sus capacidades aferrándonos ciegamente a los múltiples estereotipos y falsas creencias de los que se alimenta el mundo.

sábado, 11 de enero de 2014

EPD 7 FRED Y ELSA



1. Describe la evolución del protagonista y el cambio en su proyecto vital tras conocer a Elsa.
En el comienzo de la película podemos ver a un hombre de avanzada edad, desganado y lamentándose por su nueva etapa de vida, llena de desdicha tras la reciente muerte de su mujer. A pesar del acompañamiento de sus familiares más cercanos, como su hija y su nieto, sentía una gran soledad y una confusión abismal. Sí es cierto, que no nos queda claro si la mudanza se produce debido al deseo del propio hombre o si es su hija la que se encarga, por cuenta propia, de dicho trámite, pero sí percibimos que Alfredo, acompañado por su perro, Bonaparte, no estaba del todo a gusto y conforme con su nuevo hogar.

A raíz de la muerte de su mujer, se vuelve un hombre mucho más cuidadoso con todas las acciones que lleva a cabo en el día a día, es más pasivo y lleva una vida más sedentaria y tranquila típica de una persona longeva. Se muestra irritable con sus seres queridos e incluso con sus amigos más incondicionales.
A medida que va conociendo a Elsa se da cuenta que la vida va a más a allá de su forma de vivirla y pensarla, que hay segundas oportunidades y que merece la pena perseguir los sueños que no se han podido alcanzar en etapas anteriores. 

A partir de entonces, Alfredo se convierte en una persona más jovial, soñadora y dispuesta a hacer locuras y vivir la vida de forma apasionada. Aprende a preocuparse de sí mismo y de aquellos que le prestan atención, como es el caso de Elsa y de su amigo el médico. 

Elsa se va convirtiendo en el eje de su vida poco a poco, hasta el punto de dejar de medicarse, pues ella es el soplo de aire fresco que toma al despertar, esa mirada cómplice que trasmite deseo y cariño, ese abrazo que te acoge y en el que pode refugiarte, ese hombro en el que llorar…

2. Comenta como es el desarrollo de la actitud de la red social de Fred y Elsa antes y después de conocerse.
 
Desde un primer momento podemos observar que la hija de Alfredo es una mujer prepotente que sólo se presta ayudarle por motivos de interés, por lo que lo ayuda y acomoda en un apartamento que cubre las necesidades básicas de su padre para asegurarse un importe económico que le suministre su progenitor. Por otro lado, su yerno persuade a la hija de Alfredo para conseguir una suma alta de dinero que les permitiría abrir el negocio de los sueños del primero. Sin embargo, la única relación con su suegro son las pequeñas visitas a su casa acompañado de su mujer para temas exclusivamente importantes, no por simple devoción.
La única persona que verdaderamente visita a Alfredo por motivos afectivos es su nieto, éste se preocupa por él y por la situación de su abuelo, aunque también aprovecha el tiempo que pasa en casa de Alfredo para jugar con la videoconsola  y no tener que soportar los gritos de su madre.

Finalmente, ante el cambio de actitud de su padre, Cuca (hija de Alfredo) se muestra de una forma mucho más cercana y empática, más tranquila y paciente que anteriormente. Es en ese momento cuando se da cuenta de que su padre aún tiene una vida por delante, y no tiene la obligación moral de darle dinero siempre que ella lo pida, sino que puede gastarlo en sus propios caprichos.

Por parte de Elsa podemos encontrar que la relación con sus hijos es totalmente contraria a la de Alfredo. Aunque su hijo mayor muestra una actitud de preocupación hacia su madre, Elsa se toma éstas acciones como una privación de libertad a la que nadie debería estar sometido, sin embargo, la relación que mantiene con su hijo pequeño es mucho más estrecha y más cómplice. Uno de los personajes que aparece al final de la película es su ex marido, al que le hace creer a Alfredo por su inexistente relación. 

Al contrario que la familia de Alfredo, la familia de Elsa se muerta mucho más comprensiva con la nueva relación formada entre Fred y ella. Es una familia más unida en la que prima la armonía normalmente, no se puede apreciar un gran cambio a lo largo de la película puesto que se mantienen en la misma línea. Podría decirse que el mayor cambio se produce por parte del hijo mayor cuando éste acepta la relación de su madre.

miércoles, 8 de enero de 2014

Los diferentes tipos de adultez

Expondremos a continuación otra de las actividades desarrolladas en clase en la que se asocia una serie de características y tipos de formación de acuerdo con las diferentes etapas de las que se compone la adultez.

Adultez temprana (18-35 años)                  
Características: edad legal, formación del núcleo   propio, acercamiento al mundo del trabajo.
Formación: acceso a la universidad, formación en idiomas, formación prenatal, educación continua…

Adultez media (35-65 años)
Características: consolidación de los roles profesionales y sociales, mayor productividad intelectual y artística, ligera declinación en las funciones físicas y mayor productividad contribución económica
Formación: cursos de formación, estudios de idiomas.

Adultez tardía (más de 65 años)
Características: disminución de actividades sociales, aparición de afecciones crónicas, intereses menos intensos, deterioro cognitivo, reducción de la movilidad.
Formación: aula de mayores, Cursos de uso del ocio y tiempo libre, talleres de desarrollo cognitivo y movilidad.

sábado, 4 de enero de 2014

Una persona adulta en función de sus rasgos.

En clase, la profesora nos pidió que realizaremos la definición de persona adulta en función de sus rasgos. Éstos pueden clasificarse en cuatro factores que son:

- Biológicos: reproducción y menstruación.

- Psicológicos: desarrollo psico-cognitivo, formación del autoconcepto, estabilidad emocional, primer esquema hipotetico-deductivo, pensamiento crítico.

- Pedagógicos: finalización de la educación obligatoria, educación recurrente.

- Sociales y Culturales: ritos de paso, carnet de conducir, derecho al voto, compra de sustancias tóxicas, empleo, conciencia crítica, emancipación.