lunes, 25 de noviembre de 2013

EPD 5

      
A.    ¿Cuándo una persona es adulta? Establece criterios que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.

Hemos distinguido varios ámbitos:
            En el área que hemos catalogado como psico-social, hablaríamos de que se considera adulto al conseguir adquirir la capacidad de decisión, madurez, el razonamiento-acción ( pensar las cosas antes de actuar), emancipación ( siempre que sea posible a través de la incorporación laboral, que proporcionará una independencia de tipo económico, aunque en estos momentos esta situación es cada vez más complicada), y por último pero no por ello menos importante la estabilidad emocional.

            Por otro lado en el área llamémosle biológica, para llegar a ser adulto es necesario en las mujeres pasar la menstruación ( que sería considerado un rito de paso de niña a mujer), y el desarrollo corporal y mental.
           
            Para finalizar decir que en nuestra sociedad la visión de adulto difieres de la concepción que se tiene en otras culturas, por lo tanto tiene un fuerte componente cultural.


B.     ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?

            Hemos considerado que el “adulto mayor”, puede sufrir un deterioro a nivel físico y cognitivo, pérdida de habilidades y destrezas no solo a nivel digamos manual también social disminuyéndose su círculo de amistades , en ocasiones vuelta a la dependencia, a veces se reduce la capacidad de raciocinio y la memoria y suele coincidir con la jubilación, la menopausia, el aumento del cansancio y la falta de coordinación.

C.     Si tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?


Algunos de los ritos de paso que tendrían que pasar desde nuestra perspectiva serían la menopausia, la jubilación, en muchas ocasiones la viudedad, el nido vacío ( con la independencia de sus hijos), llegada de los nietos, retiro y bodas de “oro”.

sábado, 23 de noviembre de 2013

EPD 3



EPD 3 EDUCACIÓN DE PERSONAS MAYORES

11.      ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la educación permanente? ¿Añadirías algún otro?
Mientras que en el anterior artículo Gloria Pérez Serrano afirmaba que la educación permanente se caracterizaba principalmente por ser un proceso continuo; proceso integral; principio organizador de la educación; global; democrática; proceso dinámico y flexible; educación abierta; fomenta la calidad de vida; principio ordenador del pensamiento; matiz prospectivo.
En el presente artículo las dos autoras dicen lo siguiente: carácter vitalicio de la educación, unidad y globalidad, universalidad, flexibilidad, libertad, integralidad.

A grandes rasgos, los dos textos tienen una base similar, difiriéndose en algunos aspectos.

22.      ¿Cómo conceptualiza en el artículo la educación de las personas adultas (EPA)?
Las nuevas formas de entender la educación conciben al ser humano en un continuo “hacerse”.
Concepción innovadora:
-Carácter vitalicio de la educación con una extensión vertical de la educación, basada en el criterio de continuidad en el tiempo.
-Unidad y globalidad, con una extensión horizontal, es decir, el hecho de que las personas no sólo se educan en determinados medios o instituciones, sino también en multitud de situaciones y ámbitos.

33.      ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA?
-Presenta un carácter holístico y trans-sectorial.
-Persigue la formación integral a través del desarrollo de actitudes, la adquisición de valores y conocimientos, y la mejora de competencias técnicas.
-Sus destinatarios están en edad post-escolar y han abandonado el sistema formal.
-Manifiesta un carácter diferenciado y tiene sus propias señas de identidad.
-Propugna y defiende la democratización educativa y cultural, y los valores humanistas.

44.      Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.
-Facilitar el acceso de todos a  la educación.
-Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación.
-Abrir los sistemas educativos al mundo exterior.

55.      ¿Cuál es la situación actual en España?
A partir de la segunda mitad del siglo XX, aparece una mayor preocupación por las personas adultas tanto por parte del estado como de las autonomías por lo que se trabaja una mayor facilitación o una educación integral, asociar las cuatro áreas de conocimiento, basar el diseño curricular en un sistema modular o en unidades formativas capitalizables, conceder el principal protagonismo al proyecto de base territorial y priorizar la coordinación de las acciones de los ministerios, todas estas directrices quedan recogidas en la LOGSE (1990).
Más tarde en las LOCE (2002),  se insiste en que la educación es un proceso de toda la vida,  estableciéndose los siguientes objetivos: adquirir o completar capacidades o conocimientos, desarrollar programas o cursos para responder las necesidades educativas, mejorar la cualificación profesional y desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.
Para favorecer la formación para toda la vida se realizó un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditaciones.
Todas las CCAA pusieron en relieve la importancia de educar para la participación social crítica y fomentar la formación del profesorado estableciendo una colaboración entre instituciones.
           
Se hace necesario conseguir un sistema educativo integrado y descentralizado que permita seguir formándote día a día.
66.      ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el artículo?
Hoy día se apuesta por la educación integral de la persona desde una perspectiva humanista y democrática. El proceso educativo se concibe sin punto y final y concede la importancia de la educación tripartita.
Los nuevos retos son:
-Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento promoviendo el desarrollo y las destrezas a través de las TICS y las lenguas extranjeras.
-Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida para obtener capacidad decisiva.
-Fortalecimiento de la convivencia y la democracia.
-Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones..
Las nuevas propuestas son:
-Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales para lograr un desarrollo sostenible, cohesión social y solidaridad.
-Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión.
-Aumentar las reservas de capital humano, es decir, aumento de formación y aprendizaje.
-Efectuar innovaciones curriculares para generar posibilidades de mejora en la formación.
-Utilizar métodos pedagógicos apropiados fomentando el aprender a aprender y el auto-aprendizaje.
-Establecer estrategias adecuadas.

Se pretende contribuir a la construcción de un bienestar común, solidario y compartido a fin de combatir las desigualdades.

77.      Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando éste artículo con el de Pérez Serrano.
Ambas autoras coinciden con Gloria Pérez Serrano en la definición propia de lo que es la educación permanente, alegando que se trata de algo indispensable en la vida toda persona para conseguir una mejora en la calidad de vida y en el bienestar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Educando a Rita (EPD's 2 y 4)



EPD 2 Educando a Rita
Tras el visionado de la película “Educando a Rita” nos disponemos a responder a las cuestiones que se nos presentan.
            Rita/Susan  (Julie Walters)
a.       ¿Qué busca este personaje al retomar su aprendizaje?
Lo que pretende la protagonista de nuestro largometrometraje, es conocerse a sí misma, valiéndose de la educación y la cultura que pueden proporcionarle confianza, libertad y autodeterminación . Pretende alcanzar el nivel que tienen el resto de los estudiantes aunque eso implique la pérdida de su propia autenticidad.

b.      ¿Su entorno comprende su interés por aprender?
No, por el contrario gran parte de su entorno rechaza su motivación por el aprendizaje y consideran que debe seguir el estilo de vida propio de las mujeres de la época, abandonando sus estudios superiores y centrándose en la creación de la familia.

c.       ¿Qué esperan de ella su familia y amigos?
Tal como hemos dicho anteriormente, esperan la familia de Rita espera la conformidad de ella en la formación de una familia propia y el seguimiento de estilo de vida del momento.
Frank Bryant (Michael Caine)

a.       ¿Encuentras que este personaje está desilusionado por la enseñanza?
Podemos decir que el otro protagonista principal de nuestra película se encuentra completamente desmotivado por impartir clases en la universidad debido a la opinión de su ex mujer sobre sus obras literarias. Su separación acabó con su ilusión por la literatura y la docencia.

b.      ¿Cómo describirías su relación con el alumnado universitario?
Debido a que se encuentra extasiado les presta a los alumnos una gran indiferencia, invitándoles incluso a abandonar el aula y la asignatura, debido a la infravaloración del trabajo y de sí mismo.

c.       ¿Cómo es la relación que mantiene con Rita?
Con la nueva alumna retoma la ilusión por la literatura y por la docencia, ya que Rita es espontánea, divertida y tiene muchas ganas de aprender y de superarse a sí misma.


EPD 4
           
a.       ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en el comportamiento de Rita y en la percepción de su aprendizaje?
A lo largo de la película podemos observar una evolución en el comportamiento de Rita. Adquiere capacidad crítica e independencia enriqueciéndose culturalmente. También vemos que adquiere capacidad de formar su propia decisión, lo cual implica la opción de poder elegir cómo vivir su propia vida. Por otra parte también podemos decir que existe un cambio en su imagen personal, al principio se muestra como una mujer que viste y se peina como la mujer clásica de barrio obrero, sin embargo, al final de la película vemos un cambio en el que reforma su estilo por completo, haciéndose éste más parecido al de una mujer moderna y culta.

b.      Conoces en tu entorno alguna persona o situación con alguna similitud a las que Rita o su familia. Descríbela brevemente.

No.

c.       ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en el comportamiento de Frank?
Viendo el desarrollo que se había producido en Rita a lo largo de la película y tras su estancia en Francia, cuando llega ve que Rita se ha transformado por completo en una persona independiente y con iniciativa propia y un gran avance en el ámbito educativo. Con esto Frank comienza a abusar más del alcohol al ver que él no era ya indispensable en su vida para conseguir ayudar a su crecimiento educativo y personal, o dicho de otro modo, su autorrealización.

La relación entre ellos

a. ¿Qué les hace cambiar mutuamente?
La relación cambia cuando él se da cuenta que Rita se ha convertido en una persona mucho más independiente y que ella misma encuentra los recursos y medios para continuar su formación, por eso se produce una pérdida de confianza por parte de Frank.

b. ¿Qué aprende Frank de Rita?
A enfrentarse a los cambios que se pueden dar a lo largo de la vida, afrontándolos con valía y aprendiendo a superarse a sí mismo.


c. ¿Qué aprende Rita de Frank?
Gracias a Frank, Rita refuerza sus ganas de estudiar y de entender la literatura, aprende a ser autosuficiente y a tomar sus propias decisiones y a tener una visión muchos más amplia en el ámbito literario y cultural.

Destaca que aspectos nuevos, relacionados con la Educación de Adultos, te ha aportado esta actividad.
Podríamos decir que nunca es tarde para aprender y encontrarse a sí mismo.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Larry Crowne


Ayer, uno de esos días bohemios en los que te cuestionas qué quieres hacer con tu vida, te replanteas una y otra vez si es exactamente lo que estás haciendo aquello que realmente te hace feliz, te ubicas en el tiempo y te preguntas a dónde quieres llegar… En definitiva, esas preguntas filosóficas que uno no sabe responderse a sí mismo.
Durante la tarde ayer, tuve la suerte de compartir largas, sorprendentes e interesantes conversaciones con varias compañeras de clase, que me hicieron ver  que, en ocasiones, mi mundo más íntimo se queda demasiado pequeño, que las expectativas que se me piden a nivel familiar o de iguales no son sólo aquellas que quiero que se me exijan. Esas expectativas que tiene la mayoría de la gente, que consisten en estudiar no demasiado para colocarse rápido en el mundo laboral, casarse y formar una familia para toda la vida. Quiero tener mayor libertad que eso, y en esa libertad entra la oportunidad de equivocarme y EMPEZAR DE CERO. Quiero sentirme libre de agobios y saber, que si no es acertada la elección que tomé hace unos años para dedicarme a esta profesión, que por el momento me apasiona, tengo la opción de cambiar y formarme en otro ámbito.
Creo que una de las preguntas que más me repito a mí misma es si estoy contenta y conforme con lo que estudio, si realmente quiero dedicarme a este mundo plagada de injusticia y sufrimiento social, entre otros. Si no me he equivocado de camino…Pienso que ayer encontré respuesta a esto.
Larry Crowne es una comedia romántica en la que Tom Hanks hace el papel del protagonista de la película, (Larry Crowne) un cocinero que es despedido de su trabajo por su baja cualificación, y por el retraso de los pagos de su hipoteca, se ve en la obligación de abandonar su casa, por lo que decide comenzar sus estudios universitarios. Es en la universidad donde conocer a Mercedes Tainot, una profesora que imparte clases de oratoria en la universidad, un papel interpretado por Julia Roberts.
A medida que iban pasando las escenas en la película, iba recordando lo hablado en clase sobre la educación para adultos. No sólo la Srta. Tainot cambió la vida de Larry con sus clases, con lo que se impartía en ellas, consiguiendo que el protagonista consiguiese ser el primero de la clase, tanto en su asignatura como en otras que cursaba, sino que él también enseñó y mostró aspectos de la vida que considero indispensables, como es la felicidad, el respeto y la paz con uno mismo.
El film me ha hecho ver que hay muchas posibilidades en la vida, que siempre tenemos oportunidades para estudiar y formarnos formalmente, que podemos volver marcha atrás o complementar lo que ya tenemos. Pero por otro lado, que debemos preocuparnos y estar atentos a todo aquello que podemos aprender día a día. Considero que es uno de los fines de la asignatura, saber la importancia de la educación y las posibilidades que tenemos, independiente de a edad y experiencias que tengamos, algo, que creo, es importante y tranquilizante para los jóvenes y adultos que forman éste complejo mundo laboral del que formaremos y forman parte.