sábado, 23 de noviembre de 2013

EPD 3



EPD 3 EDUCACIÓN DE PERSONAS MAYORES

11.      ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la educación permanente? ¿Añadirías algún otro?
Mientras que en el anterior artículo Gloria Pérez Serrano afirmaba que la educación permanente se caracterizaba principalmente por ser un proceso continuo; proceso integral; principio organizador de la educación; global; democrática; proceso dinámico y flexible; educación abierta; fomenta la calidad de vida; principio ordenador del pensamiento; matiz prospectivo.
En el presente artículo las dos autoras dicen lo siguiente: carácter vitalicio de la educación, unidad y globalidad, universalidad, flexibilidad, libertad, integralidad.

A grandes rasgos, los dos textos tienen una base similar, difiriéndose en algunos aspectos.

22.      ¿Cómo conceptualiza en el artículo la educación de las personas adultas (EPA)?
Las nuevas formas de entender la educación conciben al ser humano en un continuo “hacerse”.
Concepción innovadora:
-Carácter vitalicio de la educación con una extensión vertical de la educación, basada en el criterio de continuidad en el tiempo.
-Unidad y globalidad, con una extensión horizontal, es decir, el hecho de que las personas no sólo se educan en determinados medios o instituciones, sino también en multitud de situaciones y ámbitos.

33.      ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA?
-Presenta un carácter holístico y trans-sectorial.
-Persigue la formación integral a través del desarrollo de actitudes, la adquisición de valores y conocimientos, y la mejora de competencias técnicas.
-Sus destinatarios están en edad post-escolar y han abandonado el sistema formal.
-Manifiesta un carácter diferenciado y tiene sus propias señas de identidad.
-Propugna y defiende la democratización educativa y cultural, y los valores humanistas.

44.      Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.
-Facilitar el acceso de todos a  la educación.
-Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación.
-Abrir los sistemas educativos al mundo exterior.

55.      ¿Cuál es la situación actual en España?
A partir de la segunda mitad del siglo XX, aparece una mayor preocupación por las personas adultas tanto por parte del estado como de las autonomías por lo que se trabaja una mayor facilitación o una educación integral, asociar las cuatro áreas de conocimiento, basar el diseño curricular en un sistema modular o en unidades formativas capitalizables, conceder el principal protagonismo al proyecto de base territorial y priorizar la coordinación de las acciones de los ministerios, todas estas directrices quedan recogidas en la LOGSE (1990).
Más tarde en las LOCE (2002),  se insiste en que la educación es un proceso de toda la vida,  estableciéndose los siguientes objetivos: adquirir o completar capacidades o conocimientos, desarrollar programas o cursos para responder las necesidades educativas, mejorar la cualificación profesional y desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.
Para favorecer la formación para toda la vida se realizó un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditaciones.
Todas las CCAA pusieron en relieve la importancia de educar para la participación social crítica y fomentar la formación del profesorado estableciendo una colaboración entre instituciones.
           
Se hace necesario conseguir un sistema educativo integrado y descentralizado que permita seguir formándote día a día.
66.      ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el artículo?
Hoy día se apuesta por la educación integral de la persona desde una perspectiva humanista y democrática. El proceso educativo se concibe sin punto y final y concede la importancia de la educación tripartita.
Los nuevos retos son:
-Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento promoviendo el desarrollo y las destrezas a través de las TICS y las lenguas extranjeras.
-Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida para obtener capacidad decisiva.
-Fortalecimiento de la convivencia y la democracia.
-Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones..
Las nuevas propuestas son:
-Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales para lograr un desarrollo sostenible, cohesión social y solidaridad.
-Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión.
-Aumentar las reservas de capital humano, es decir, aumento de formación y aprendizaje.
-Efectuar innovaciones curriculares para generar posibilidades de mejora en la formación.
-Utilizar métodos pedagógicos apropiados fomentando el aprender a aprender y el auto-aprendizaje.
-Establecer estrategias adecuadas.

Se pretende contribuir a la construcción de un bienestar común, solidario y compartido a fin de combatir las desigualdades.

77.      Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando éste artículo con el de Pérez Serrano.
Ambas autoras coinciden con Gloria Pérez Serrano en la definición propia de lo que es la educación permanente, alegando que se trata de algo indispensable en la vida toda persona para conseguir una mejora en la calidad de vida y en el bienestar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario