A.
¿Cuándo
una persona es adulta? Establece criterios que deberíamos tener presente para
considerar que alguien es adulto.
Hemos distinguido varios ámbitos:
En
el área que hemos catalogado como psico-social, hablaríamos de que se considera
adulto al conseguir adquirir la capacidad de decisión, madurez, el
razonamiento-acción ( pensar las cosas antes de actuar), emancipación ( siempre
que sea posible a través de la incorporación laboral, que proporcionará una
independencia de tipo económico, aunque en estos momentos esta situación es
cada vez más complicada), y por último pero no por ello menos importante la
estabilidad emocional.
Por
otro lado en el área llamémosle biológica, para llegar a ser adulto es
necesario en las mujeres pasar la menstruación ( que sería considerado un rito
de paso de niña a mujer), y el desarrollo corporal y mental.
Para
finalizar decir que en nuestra sociedad la visión de adulto difieres de la
concepción que se tiene en otras culturas, por lo tanto tiene un fuerte
componente cultural.
B.
¿Cuándo
podemos considerar a una persona adulta mayor?
Hemos
considerado que el “adulto mayor”, puede sufrir un deterioro a nivel físico y
cognitivo, pérdida de habilidades y destrezas no solo a nivel digamos manual
también social disminuyéndose su círculo de amistades , en ocasiones vuelta a
la dependencia, a veces se reduce la capacidad de raciocinio y la memoria y
suele coincidir con la jubilación, la menopausia, el aumento del cansancio y la
falta de coordinación.
C.
Si
tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles
serían?
Algunos de los ritos de paso que tendrían que pasar
desde nuestra perspectiva serían la menopausia, la jubilación, en muchas
ocasiones la viudedad, el nido vacío ( con la independencia de sus hijos),
llegada de los nietos, retiro y bodas de “oro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario